Esta extensa obra nace en el Seminario de Documentación, Terminología y Traducción, coordinado por los editores del manual, organizado por la Fundación Duques de Soria y celebrado en dicha ciudad castellana en septiembre del 2000. Durante cinco días, más de cuarenta participantes entre profesores universitarios de las distintas ramas, más traductores, terminólogos, lexicógrafos y documentalistas especializados, debatieron un conjunto de ponencias destinadas a relacionar las distintas disciplinas y debatieron sobre los beneficios que para todas ellas implicaría un trabajo interdisciplinar entre sus expertos.
El resultado ha sido este libro, con 23 capítulos, debidos a los participantes del Seminario y a otros investigadores a los que se ha solicitado la colaboración. Y éste es uno de sus méritos, puesto que la reflexión teórica de los profesores universitarios que investigan e imparten docencia sobre Terminología y Documentación, se alterna con la experiencia práctica de los traductores y lexicógrafos en el ejercicio de su profesión. Así, al lado de los análisis sobre las relaciones entre la traducción especializada y la documentación, la terminología o la lexicografía; hallamos consejos prácticos sobre instrumentos informáticos especialmente útiles para los traductores. O la selección y la valoración de las fuentes de información específicas para la traducción especializada que se encuentran en Internet, se dan la mano con los sistemas de recuperación de la información.
Los capítulos están agrupados en cuatro partes tituladas: Documentación y Terminología para la Traducción Especializada: Presupuestos Teóricos; Competencia Documental y Terminológica del Traductor Especializado; El Traductor Especializado y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones; Recursos Tecnológicos de Apoyo a la Comunicación Interlingüística. Y resulta difícil destacar algún capítulo en concreto, puesto que es una obra que puede leerse –y estudiarse- en función de los intereses particulares de cada cuál. Sin duda, un estudiante de primer curso de la Facultad de Traducción e Interpretación tendrá una base intelectual y unos intereses distintos a los del recién licenciado que está especializándose en traducción médica. Los terminólogos estudiarán las posibles relaciones con los documentalistas desde un punto de vista diferente del que lo harán estos últimos.
En cualquier caso, se trata de una obra muy útil para la formación de los traductores en el mundo cambiante en el que vivimos. Un planeta cada vez más pequeño donde el turismo y las migraciones por razones laborales o políticas son constantes y nos permiten un acercamiento a otros países, personas y culturas hasta ahora casi ignorados. Unos países sumidos en la paradoja de que, junto al inglés como lengua de intercambio comercial, diplomático e investigador por antonomasia, potencian que las lenguas minoritarias publiquen literatura o creen productos audiovisuales. Una profesión en la que la tecnología determina el modo de trabajar convirtiendo al traductor en teletraductor. Un campo de estudio y de trabajo en expansión, donde todo evoluciona muy deprisa y en el que las revisiones de los planes de estudio de las facultades universitarias están a la orden del día.
En definitiva, se trata de un libro que ayuda a reflexionar sobre la formación de los traductores, sobre las competencias que han de tener para desarrollar correctamente su profesión y sobre la necesaria colaboración entre disciplinas afines y los expertos de las mismas.
Dra. Maria José Recoder
mariajosep.recoder@uab.es
Universitat Autònoma de Barcelona, Spain