Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos. Contextualización, Actualidad y Futuro puede considerarse la continuación de otra obra anterior: Traducción e interpretación en los servicios públicos / Community Interpreting and Translating. Nuevas necesidades para nuevas realidades / New needs for new realities (2002), editado por C. Valero y G. Mancho Barés, y cuya reseña apareció en el número anterior de esta revista. En el V Congreso Internacional de Traducción y I Congreso Nacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, celebrado en la Universidad de Alcalá en febrero de 2002, se produjeron intercambios de ideas y de información sobre una nueva realidad: "el surgimiento de nuevas sociedades formadas por personas con lenguas y culturas distintas que necesitan de enlaces para comunicarse entre sí" (xi). Fruto de este intercambio son las reflexiones sobre la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISSPP) tanto en el ámbito nacional como en el internacional, que se encuentran recogidas en esta obra.
Este volumen está compuesto por tres secciones: Sección 1: Contextualización y Futuro; Sección 2: Presente y Futuro de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en España; y Sección 3: Visión Directa. Opiniones y Entrevistas con Representantes, Investigadores, Estudiosos y Practicantes. La primera sección recoge las aportaciones de C. Valero Garcés, C. Miguelez, J. Cambridge, A. Corsellis y H. Niska, reconocidos especialistas internacionales en el campo de la TISSPP. El objetivo de este apartado es describir la trayectoria histórica de la TISSPP (Valero), dar una aproximación de la situación actual de este modo de comunicación (Miguelez, Cambridge y Corsellis) y, finalmente, exponer la necesidad de formar a profesionales en este campo y proponer la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de esta profesión (Niska).
La sección 2 refleja contribuciones de especialistas en la TISSPP en España. R. Mayoral, J. Peñarroja, M. Feria, M. Sali y N. Gallardo tratan en sus respectivos capítulos sobre la situación de esta disciplina en el ámbito jurídico-legal. E. Benhaddou describe la actividad de traducción e interpretación en una entidad pública: la oficina de asilo y refugio. Dentro del ámbito médico-sanitario, E. Barroso comenta sus experiencias respecto a la T/I en hospitales y centros de salud. I. Mulanga y G. Zaragoza describen el proceso de contratación de traductores e intérpretes en los servicios públicos por parte de individuos o instituciones.
La tercera sección se estructura en torno a una serie de entrevistas que doctorandos de la Universidad de Alcalá realizaron a figuras representativas de la TISSPP. Esta sección está dividida en dos apartados. El primero ofrece las aportaciones de investigadores, estudiosos y practicantes de Australia, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia. El segundo apartado se concentra en torno a la realidad nacional española y aporta una visión directa sobre la TISSPP en la Comunidad Canaria, el Sur de España y la Comunidad de Madrid.
Esta obra, aparte de ofrecer una visión completa del estado de la TISSPP en España en comparación con otros países, pone de manifiesto la creciente necesidad de traductores e intérpretes suficientemente formados que trabajen en los servicios públicos. Por lo tanto, expone la conveniencia de llevar a cabo una profesionalización de esta figura. Esto debería incluir, si no a nivel internacional, por lo menos en Europa, la unificación de programas formativos y códigos éticos, lo que debería desembocar en un aumento del reconocimiento social hacia estos nuevos profesionales.
Raquel Lázaro Gutiérrez
Universidad de Alcalá
raquella1980@mixmail.com