Medical Interpreting and Cross-cultural Communication es un libro que llega en un momento de transformación de las sociedades occidentales en centros multiculturales aún por explorar en muchos de sus sentidos. Ello le da un valor añadido al convertir este estudio en un instrumento valioso para conocer la realidad de la comunicación en la atención sanitaria entre personas que hablan lenguas distintas y poseen culturas diversas. El elemento que las une es el intérprete, puente entre usuarios y proveedores y elemento a cuyo estudio Angelelli dedica su libro. Angelelli, profesora asociada de San Diego State University en la actualidad, logra recoger mas de 300 consultas entre personal sanitario y pacientes de habla hispana que se comunican a través de un intérprete. Se trata del corpus más extenso hasta el momento de estas características. Angelelli, como ya había demostrado en estudios anteriores (2003a, 2003b), parte de la hipótesis de que el intérprete en realidad no es tan invisible como se cree en el modelo tradicional, aplicado sobre todo al intérprete de conferencias, ay su modo de actuar condiciona (o puede condicionar) el desarrollo y resultado de la entrevista médica. A partir de ahí, el resto del libro va encaminado a probar tal hipótesis.
El libro se divide en ocho capítulos, cada uno dedicado a un tema concreto. Los capítulos 1 y 2 –“Questioning invisibility” (pgs. 2-14) y “Communication in the medical encounter” (pags. 15-26) respectivamente- examinan la literatura sobre el papel del intérprete desde la consideración de un mero transmisor del mensaje lingüístico hasta la consideración actual del intérprete como un co-participante en el proceso de interacción. Este desplazamiento permite hablar del intérprete como un participante más en el proceso de comunicación (con sus creencias, actitudes, normas culturales) dado que la interacción no ocurre en un vacío social.
El capítulo 3 –“A different lenses” (pag. 26-43)- recoge el intento de la autora por definir un modelo de análisis del papel del intérprete a partir de la confluencia de la sicología social, la sociología y la antropología lingüística y al contextualizar su papel en una institución precisa. Al final del capítulo comenta:
I have suggested the use of three telescopes to look at the problem of the role of the interpreter. (…) The interplay of these theories conceives an interlocutor that brings to the interaction a set of dispositions, perceptions, and beliefs. This human being exercises agency and responsibility as he/she interacts within an institution that is part of a society. The forces at play in the institution and the society impact on the interaction. Each individual who interact with other parties becomes a key player in the co-construction of meaning. In doing so, each juggles the impact of both the institution and the society where the interaction is embedded. The interpreter, as a human being, is no exception. (p. 43)
El capítulo 4- “California Hope: a public hospital in changing times” (pp. 44-57)- presenta al lector el lugar de estudio (California Hope Hospital, en Conte, California, una de las diez ciudades más grandes de EEUU, con una población multicultural de más de 800.000 habitantes, de los cuales el 26.6 % es población hispana, el porcentaje más alto de grupos étnicos diferenciados. El capítulo da información sobre la historia y estructura del hospital, origen de los pacientes, lenguas que hablan y modos de resolver las dificultades de comunicación a través del servicio de intérpretes del hospital. La autora explica también el largo proceso para conseguir los datos, el tipo de entrevistas que se llevó a cabo con los intérpretes, etc... Se trata de un trabajo etnográfico minucioso tal y como se observa en la tabla 2 (p. 50) donde se recogen los datos demográficos de los intérpretes (nombre, edad, antigüedad en el hospital como intérprete, educación recibida, experiencia en otros trabajos similares, y origen étnico). Se insiste también en las tareas que realizan los intérpretes: interpretación presencial, por teléfono y traducción; rotación en las distintas plantas del hospital y en la recepción.
El capítulo 5 - “Putting it all together” (pp. 58-72) - ofrece un estudio detallado de la preparación y recopilación de datos para la elaboración del corpus de consultas médicas con pacientes cuya lengua materna es el español y que se sirven de un intérprete del hospital para poder comunicarse. A parte del corpus de conversaciones grabadas, el estudio se sirve también de cuestionarios abiertos completados por los intérpretes sobre la percepción de su labor, notas tomadas por la autora a lo largo de más de un año de trabajo diario duro y constante. En este capítulo se comenta también el procedimiento seguido para la obtención de datos, el método para ordenarlos y las convenciones de trascripción utilizadas, ilustrado todo ello con ejemplos y cuadros. El corpus consta de 55 cintas de casete que recogen 392 consultas médicas.
El capitulo 6- “Finding visibility” (pp. 73-104)- es, desde mi punto de vista, el capítulo central del libro, dedicado a analizar de forma objetiva el papel de los intérpretes en el hospital California Hope, en todas las modalidades antes reseñadas y su grado de visibilidad y participación en los encuentros ilustrado con fragmentos tomados de las consultas. De gran interés son las tablas que incluye a modo de sumarios y que ilustran clara y detalladamente el método seguido. Particularmente interesante resulta la tabla 8 (p. 78) en la que ofrece una escala de situaciones en las que el intérprete actúa más como participante que como mero transmisor de información, es decir, una escala de mayor a menor visibilidad en su intervención. Los datos del corpus indican las siguientes estrategias:
El capítulo 7- “Interpeter´s voices” (pp. 105-128) - está dedicado a los intérpretes (diez intérpretes y el coordinador). Como el titulo indica les da voz para que hablen de su trabajo, de cómo ven a los pacientes, de las distancias y desequilibrios que observan entre el médico y el paciente y de cómo intervienen (o no) para resolverlas. Son datos extraídos de entrevistas con preguntas abiertas que permiten que cada intérprete reflexiones sobre su papel de intermediario, las estrategias que utiliza, si considera que es o no visible y en qué situaciones. Dicha información se completa con las notas tomadas por la propia autora en su trabajo de campo. Es un capítulo importante si bien se echa en falta un esquema similar al que presenta en capítulos anteriores que resumiese los diferentes puntos de vista que el intérprete tiende su propio trabajo. Sería igualmente útil que incorporase el modelo de entrevista aplicado que podrían ser de utilidad para llevar a cabo investigaciones similares en otros centros, ya sea por la misma autora o por otros investigadores, con el fin de unificar y poder extraer conclusiones mas generales sobre aspectos similares. La autora hace saber que por motivos de confidencialidad se omite.
Finalmente el capitulo 8- “Emerging metaphors and final words” (pp. 129-141) se centra en la explicación de una serie de metáforas que los intérpretes utilizan para hablar de su trabajo y que viene a demostrar la tensión que viven entre sus propias creencias, su formación y experiencia, y lo que realmente hacen en la práctica, Metáforas como “los intérpretes como puentes multifuncionales” (“Intérpretes as multi-purpose bridges”), “intérpretes como conocedores de diamantes”(“Interpeters as diamond connoisseurs”),o “intérpretes como buscadores de oro”(“interpretes as miners”) (Traduccion propia). En definitiva se presenta la eterna discusión entre la invisibilidad y la visibilidad del intérprete en entornos sanitarios, decantándose la autora por esta última postura. En este sentido resulta interesante el comentario que hace en la página 133 sobre las implicaciones teóricas de su estudio. Según Angelelli, la psicología cognitiva tradicionalmente ha considerado a la interpretación (de conferencias, fundamentalmente) como un caso sofisticado de procesamiento de información sin más. Sin embargo, no se han llevado estudios desde otras disciplinas. Angeleli insiste de nuevo en que, en este momento de gran interés para la interpretación en los servicios públicos ( intepreting community) se evidencia la necesidad de ampliar ese marco de referencias a áreas como la antropología lingüística y la sociolingüística. A nivel práctico, los datos prueban que la comunicación interlingüística con intérpretes en el ámbito sanitario no es meramente un trasvase lingüístico llevado a cabo por el intérprete, si no que éste, es visible en diferentes grados y momento. Ello tiene implicaciones para los profesionales mismos, para el desarrollo de programas de formación de intérpretes y de formación de proveedores de servicios sanitarios, así como para los estudiantes de interpretación. La autora concluye:
We, as a society, need to ask ourselves why we feel the need to continue labelling the interpreter as invisible and, equally importantly, why we believe interpreting to be immune to the effects of social factors. Addressing the visibility of the interpreter is an ideological imperative for the field. Breaking through the ideology of invisibility becomes a political imperative for all. (141)
Finalmente añadir que la bibliografía que acompaña al volumen es actualizada y extensa, con abundantes referencias a estudios en los que se trabaja con la combinación inglés-español, lo cual le da un valor añadido en el caso de nuestros alumnos, formadores e investigadores. El corpus, como ya hemos comentado anteriormente, tiene un gran valor y si bien la autora basa su estudio en él, sin embargo, son muchas más las posibilidades que ofrece dicho material, y esperemos que la autora siga ofreciendo datos o poniéndolos a disposición de la comunidad investigadora para que otros continúen con esta labor tan necesaria de conocer y practicar una comunicación de calidad en sociedades multilingües y multiculturales, tarea que el grupo FITISPOS (Formación e Investigación en la Traducción e Interpretación en los servicios Públicos, Universidad de Alcalá, http://www2.uah.es/traduccion ) emprendió ya hace unos años, con un procedimiento similar al que presenta la Dra. Angelelli pero con la particularidad de que se trata de consultas médicas con población extranjera con la ayuda de voluntarios o familiares (intérprete ad hoc), dado que no existe, hoy por hoy, en España un servicio organizado en hospitales de intérpretes con formación. Esperemos que el ejemplo del libro que ahora nos ocupa se extienda y pronto dispongan estos servicios públicos de personal de interpretación formado.
En cuanto a la metodología utilizada y la elaboración de un método propio en la confluencia de varias disciplinas, cabe decir que se trata más bien de un estudio empírico que puede servir de fondo para la elaboración de una teoría aplicable a otros entornos. En definitiva, Medical Interpreting and Cross-cultural Communication muestra la continuidad de una línea de investigación introducida por Cecilia Wadensjo a finales de los noventa (1998), que ha tenido (y tiene) seguidores en distintos países y ámbitos de la traducción e interpretación en los servicios públicos tal y como lo demuestran lo congresos y publicaciones de Critical Link ( http://www.criticallink.org ), y abre, a su vez, otras puertas al darle voz al interprete y analizar su papel desde la confluencia de nuevas disciplinas. Para todos aquellos interesados por la traducción e interpretación en lso servicios públicos (Community Interpreting) el libro es altamente recomendable, tanto para practicantes, como para investigadores y futuros intérpretes y proveedores de asistencia sanitaria a población extranjera.
Angelelli, Claudia. 2003a. “The interpersonal role of the interpeter in cross-cultural communication: a survey of conference, court, and medical interpreters in the US, Canada and Mexico. En Critical Link 3. Interpreters in the Community , Amsterdam: John Benjamins: 15-26
Angelelli, Claudia. 2003b. “The visible collaborator: interpreter intervention in doctor/patient encounters”. En M. Metzger, ed. From Topic Boundaries to Omission: New Research on Interpretation. Washington D. C. Gallaudet University Press.
Wadensjö, Cecilia. 1992. Interpreting as Interaction. New York: Addison Wesley Longman Inc.
Carmen Valero Garcés
cvalero@mundivia.es
Universidad de Alcalá