Montalt i Resurrecció, Vicent. (2005). Manual de traducció cientificotècnica.

(Biblioteca de Traducció i Interpretació, 11) Vic: Eumo Editorial.pp. 287 € 19.23 ISBN 84-9766-103-6

The Journal of Specialised Translation 5 (2006), 149-150

https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2006.774

Creative Commons Attribution 4.0 International

Desde hace ya unos años, Vicent Montalt se dedica a la docencia de la traducción especializada en la Universitat Jaume I, tanto en el ámbito de los estudios de pregrado, como en los de postgrado. Una experiencia como docente que debe haberle resultado de gran utilidad a la hora de redactar el manual que aquí nos presenta, pues no sólo habrá extraido de sus clases y de sus alumnos numerosas enseñanzas con las que enriquecerlo, sino que, además, esos alumnos y esas clases le habrán servido de acicate para acometer la dura tarea de elaborarlo. Una tarea a la que, por dura que fuera, era necesario que alguien se enfrentara, dada la pobreza existente en nuestro país de obras dedicadas específicamente a la traducción científico-técnica, sobre todo de las que ofrezcan una visión de conjunto de todos los factores que concurren en ella. De ahí la oportunidad del trabajo de Vicent Montalt, que viene a rellenar un hueco que había hasta ahora; y que lo hace, además, de una manera excelente, en la forma y en el contenido: por su claridad, su estructuración, su lenguaje accesible, su meticulosidad...

De ello se felicita, justamente, Vicent Salvador en el prólogo con que se inicia el volumen; prólogo al que acompañan los oportunos agradecimientos y una declaración de intenciones por parte del autor, así como el índice de la obra. Ese índice nos anuncia que el contenido se distribuye en ocho apartados en los que se irán abordando los múltiples aspectos que condicionan y rodean a la traducción especializada, empezando por una aproximación a su historia -muy de agradecer-, a la que se dedica el primero de esos apartados, que lleva por título “Com han contribuït els traductors a l´avenç del coneixement?”

La comunicación escrita en los ámbitos científico-técnicos -su carácter multilingüe, los géneros textuales y sus funciones sociales, el público destinatario...- es la protagonista del segundo capítulo. Como del tercero lo es el lenguaje científico-técnico, con todas sus metafunciones: ideacional, interpersonal, textual. En el capítulo cuarto, se intenta caracterizar la traducción científico-técnica, a partir del análisis de los diversos componentes que la integran: los géneros textuales, el campo temático, las unidades de conocimiento especializado, las dificultades de comprensión, etc; mientras que, en el quinto, se pasa revista a cómo se desarrolla el proceso de la traducción de principio a fin, con todas sus fases y dificultades. Precisamente este capítulo quinto, que está a caballo entre la teoría y la práctica, sirve para cerrar la parte más reflexiva del texto y dar paso a unos capítulos 6º, 7º y 8º, más volcados en la práctica -aunque en ellos la reflexión continúe presente-; capítulos dedicados, respectivamente, a la lectura y la comprensión de los textos y los procedimientos para poder mejorarlas; a la utilización de los diferentes recursos de consulta que existen y a la planificación de las búsquedas, con el fin de conseguir mejores resultados; y, por último, a cómo redactar y revisar el texto meta, de acuerdo con el género textual al que pertenece, las intenciones de quien lo escribe, el público al que se dirige, etc.

Este libro no es, ya nos lo anuncia su autor desde las primeras páginas, un recetario mágico para aprender a traducir. Se trata más bien de un manual que aporta una visión amplia e integradora del fenómeno de la traducción y la comunicación científico-técnica. Su orientación netamente pedagógica, queda por completo patente en el esquema elegido por Montalt para estructurar los capítulos: todos ellos comienzan con una “visión global del capítulo”, que anuncia brevemente lo que el lector se va a encontrar en él; y terminan con una serie de actividades prácticas, que le permiten a ese lector comprobar hasta qué punto ha comprendido la información que se le transmite, así como una bibliografía de consulta y recomendada, que le servirá para ampliar conocimientos, a quien lo desee. Una estructura pedagógica que constituye, sin duda, uno de los mayores atractivos de una obra cargada, por lo demás, de todo tipo de alicientes.

Un libro, en suma, que además de ser pionero, le será sugerente y provechoso a todos aquellos interesados por estos temas.

Bertha M. Gutiérrez Rodilla
Universidad de Salamanca (España)

bertha@usal.es