Este libro contiene magníficas aportaciones de distintos investigadores y especialistas en los Estudios de Traducción. Las contribuciones que en esta obra se recogen se ofrecen en inglés y en español y se pueden englobar en cuatro bloques bien diferenciados entre sí. El primer bloque está dedicado a los estudios lingüísticos contrastivos basados en corpus electrónicos y en él se tratan diversas cuestiones como la discriminación semántica y sintáctica de las colocaciones, el análisis de la retórica o la identificación de la polisemia. En el segundo bloque se recogen distintas aportaciones dentro del campo de la traducción literaria fundamentalmente centradas en la censura que existía en las traducciones de las obras teatrales durante la dictadura franquista. A continuación, el tercer bloque trata distintos aspectos de la traducción cinematográfica, como el análisis de la sincronización de la voz en off, las adaptaciones literarias a la gran pantalla o la calidad de la traducción de los productos audiovisuales en España. Por último, el bloque cuarto se centra en la traducción periodística, especialmente en la presencia de anglicismos en las críticas taurinas. A continuación presentamos una descripción de estos cuatro bloques y resumimos cada uno de los estudios que los conforman.
El bloque primero comprende seis artículos centrados en distintos estudios contrastivos inglés-español basados en corpus. El primero de ellos está escrito por Amela, Sánchez y Cantos y se encuentra estructurado en cuatro capítulos. En ellos se analiza fundamentalmente de qué forma el contexto (entendido como las palabras que coaparecen con la palabra clave de búsqueda) puede ayudar a desambigüizar el significado de las palabras en un corpus. Todos los aspectos tratados en esta contribución se encuentran ilustrados mediante un buen número de ejemplos en inglés y en castellano extraídos de los corpus LACELL y Cumbre, respectivamente. A continuación, el artículo de Salager-Meyer se centra en el análisis del lenguaje utilizado en el género de las reseñas de libros médicos. Para ello, la autora hace una comparación entre el lenguaje crítico utilizado en las reseñas de libros publicadas en revistas médicas a finales del siglo XIX y el utilizado en las reseñas médicas publicadas en revistas a finales del siglo XX. Las conclusiones que se desprenden de su análisis diacrónico son importantes porque abren nuevas líneas de investigación en retórica comparada. El tercer artículo, escrito por López Arroyo y Méndez Cendón, se centra en el análisis fraseológico y retórico del género del artículo de investigación médica. Su análisis contrastivo revela que determinadas estructuras fraseológicas permiten la caracterización de distintos movimientos retóricos tanto en inglés como en español. Seguidamente, Méndez Cendón detecta y describe las colocaciones que forman los verbos perform y realizar en un corpus comparable de artículos biomédicos. En esta contribución se revela el papel decisivo que juega la fraseología en las distintas secciones del artículo de investigación médica. Williams, por otra parte, analiza los equivalentes del sustantivo report en un corpus bilingüe paralelo compuesto por artículos médicos y en otro monolingüe en español. Llega a conclusiones muy interesantes debido al uso polisémico que se hace de este sustantivo en inglés médico. Por último, Pizarro Sánchez y Bravo Gozalo llevan a cabo un estudio contrastivo en el que se analiza el uso del material no verbal en los informes de auditoría y los informes anuales. Concretamente estos autores se centran en la descripción de los procedimientos utilizados para describir este material en los informes originalmente escritos en inglés y en los informes que han sido traducidos al inglés por empresas españolas.
En el segundo bloque tres estudios analizan el campo de la traducción literaria. Los dos primeros se centran en distintos aspectos de las traducciones y adaptaciones de obras teatrales hechas durante la dictadura franquista. Así, el primero de ellos, escrito por Pérez de Heredia, hace un repaso de las obras más destacadas del espacio escénico conservador norteamericano (géneros como la comedia burguesa o el melodrama policíaco) representadas en los escenarios españoles durante la primera mitad de la dictadura franquista. Se centra fundamentalmente en el análisis del tipo de público que acudía a estas representaciones y en el mensaje que transmitían. Por otra parte, Ribes compara en su estudio las dos traducciones de Volpone hechas por Llovet en 1969 y 1997. El autor llega a conclusiones muy reveladoras sobre estas dos versiones españolas en dos épocas tan diferentes de la historia española. En la última contribución Marquant describe los diminutivos utilizados en las obras de Santa Teresa de Jesús y la complejidad y dificultad que plantea su traducción a la lengua francesa.
El tercer bloque comprende los estudios sobre traducción cinematográfica. El primero de ellos, escrito por Orero, explora el campo de la voz en off en los estudios de traducción cinematográfica y se centra, precisamente, en el análisis de la sincronización en la voz en off. Para tal fin, analiza y clasifica las distintas formas de sincronización características de este tipo de traducción cinematográfica. A continuación, Bravo Gozalo se centra en un tipo de traducción intersemiótica muy interesante: las adaptaciones de la literatura a la gran pantalla. Se analizan tres aspectos fundamentales: la dependencia de la industria del cine de la literatura, las adaptaciones cinematográficas como campo de estudio independiente y las nuevas tendencias teóricas referentes a la literatura y cine a principios del siglo XXI. La tercera contribución, escrita por Fernández Nistal, describe la calidad de la traducción de los productos audiovisuales en España. Para ello explica, en primer lugar, el enorme impacto que tienen los productos audiovisuales traducidos en España; en segundo lugar, recoge distintos errores de traducción de palabras polisémicas y expresiones idiomáticas en películas muy taquilleras; en tercer y último lugar, analiza las principales interferencias a nivel pragmático en la traducción de películas.
El último bloque, el cuarto, está compuesto por el artículo de Belcher en el que se describen los distintos significados que ha adquirido el anglicismo evento en la prensa taurina española desde 1852 al año 2003.
En resumen, este libro ofrece una gran cantidad de estudios que abarcan aspectos diversos y actuales dentro del campo de los Estudios de Traducción. Por todo ello, es de agradecer al editor esta magnífica compilación que, sin duda, será muy provechosa para todos aquellos interesados en los temas tratados.
Dra. Beatriz Méndez Cendón, Universidad de Valladolid (España)
cendon@lia.uva.es