Bueno García, Antonio, Anguiano Pérez, Rocío, Adrada Rafael, Cristina (eds) (2006). Intersemiótica y traducción. Traducción y signos no lingüísticos.

Soria: Diputación Provincial de Soria. Servicio de Informática. 20 € (3 CD-Rom) ISBN 84-96695-08-5 

The Journal of Specialised Translation 9 (2008), 142-144

https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2008.692

Creative Commons Attribution 4.0 International

La creciente importancia de elementos lingüísticos y no lingüísticos en la comunicación de la sociedad actual es incuestionable. La transferencia del sentido cada vez depende más de la combinación de distintos códigos y elementos de comunicación en sus distintas realizaciones (imágenes, gestos, sonidos, etc.). Es por ello que la intersemiótica adquiere indudablemente un mayor peso en la transferencia de información y, por ende, en la traducción, en tanto que mecanismo de comunicación.

En este contexto se enmarca la publicación de Intersemiótica y traducción. Traducción y signos no lingüísticos. En ella se recogen las actas del simposio, con el mismo nombre, celebrado en la Universidad de Valladolid en 2003, aunque no fueron publicadas hasta el año 2006. Su formato es digital, compuesto por 3 CD-Rom en los que se reúnen tres tipos de informaciones: primero, los textos correspondientes a las 21 comunicaciones presentadas; segundo, las denominadas "lecciones", que son una reproducción audiovisual de las comunicaciones en las que se puede escuchar y ver una imagen del ponente, imágenes complementarias aportadas en las distintas comunicaciones y la interpretación en lenguaje de signos de la comunicación; y, tercero, los debates, que recogen las tres mesas redondas del simposio.

Destaca de entrada el formato de la publicación, no tanto por el hecho de ser digital, que no supone ya una novedad, sino por el hecho de hacerla accesible a un público amplio que incluye personas con alguna discapacidad, sea visual o auditiva, marginado hasta el momento. Esta publicación es en sí misma un ejemplo de intersemiótica y es, además, un ejercicio de accesibilidad para personas con discapacidades, tema de gran actualidad, a la vista de la profusión de leyes aprobadas en este sentido en los últimos años.

Las comunicaciones presentadas en este simposio se vertebran alrededor de la comunicación intersemiótica y sus implicaciones en la traducción desde una óptica interdisciplinaria. En ellas se recogen reflexiones muy dispares hechas desde distintos ámbitos y disciplinas, tales como el lenguaje matemático o científico en general, el lenguaje artístico como el musical, sistemas de escritura prehistóricos, cuestiones teóricas en el campo de la traducción, la iconicidad de símbolos como los usados en los retretes, etc. En definitiva, se tratan aspectos muy variados, que se pueden agrupar en cuatro grandes temáticas: primero, el uso de distintos códigos o lenguajes; segundo, la presentación de distintos tipos de escritura y la importancia de los signos gráficos; tercero, el papel de elementos no lingüísticos y la multiplicidad de códigos en la comunicación y en la traducción; y, cuarto, la accesibilidad a la comunicación de comunidades de discapacitados.

De las comunicaciones agrupadas alrededor del primer bloque cabe resaltar la idea reiterada por la mayoría acerca de la eficiencia del lenguaje científico en plasmar la realidad sin la ambigüedad propia del lenguaje verbal, que lo dota de una gran precisión y al mismo tiempo de universalidad, en el sentido que en muchos casos puede trascender fronteras. Esta cuestión se trata también en la segunda de las mesas redondas, dedicada a debatir la existencia o no de lenguajes universales, donde queda patente la enorme complejidad del tema y se concluye que la existencia de los lenguajes universales es interesante desde el punto de vista teórico, pero que es un concepto poco práctico e inexistente en la vida real. Se apunta que incluso lenguajes como el científico o musical, que algunos presentaban como universales, son lenguajes que se deben aprender y, desde ese punto de vista, no se pueden considerar universales.

En un segundo bloque, destaca el interesante repaso histórico de la evolución de la escritura expuesto por Alfredo Jimeno y el desarrollo de los catecismos pictográficos en América como método de comunicación y evangelización por parte de Luis Resines, en contraposición con la simplista y exotizante presentación de la escritura japonesa hecha por Paloma Mellado. En general, llama la atención la falta de consenso y de rigor terminológico, a pesar de los intentos de ponentes como Jimeno o Anguiano de poner cierto orden y hacer una distinción entre varios términos como son señal, signo, símbolo, icono, índice, etc. En esta línea y sobre la relación entre los signos y el desarrollo sociológico versa la tercera de las mesas redondas, donde se expone la importancia del contexto y de la mutua influencia entre signo y sociedad.

El conjunto de comunicaciones acerca de la importancia de la combinación de elementos lingüísticos y no lingüísticos y la multiplicidad de códigos que juegan un papel en la comunicación son los que tratan más explícitamente la traducción y muchos coinciden en su ejemplificación en la traducción de publicidad. En el plano más teórico, Teresa Tomaszkiewicz reivindica la inclusión de la traducción intersemiótica dentro de los estudios de traducción, que reformula en la transferencia de un complejo semiótico original a otro meta. Muchas comunicaciones, incluidas algunas de lengua de signos como la de Luis Alberto Redondo, ponen gran énfasis en la competencia cultural que deben tener los traductores e intérpretes, en línea con el postulado de Katan de ver a los traductores como mediadores culturales.

Finalmente, se recogen un conjunto de ponencias relacionadas con la accesibilidad a la comunicación de comunidades de discapacitados. Nizar Kasmi intenta desmitificar ciertas creencias alrededor de la lengua de signos y reclama el lugar que le corresponde dentro del conjunto de lenguas. Sus ideas se ven reforzadas por otras exposiciones, como la de Carlos Morrión sobre la importancia de elementos como el espacio en la lengua de signos, del que hace un estudio en profundidad. Precisamente, las barreras al conocimiento fue el objeto de debate de la primera de las mesas redondas, donde se hizo un llamamiento a la adopción de medidas para lograr una mayor accesibilidad a los medios y a la información por parte de diferentes comunidades lingüísticas y supuso un verdadero ejercicio de superación de barreras de comunicación para discapacitados.

Para concluir, a pesar de las limitaciones de una obra que abarca varios temas desde distintas ópticas, su lectura es recomendable para todos aquellos interesados en un tema tan actual como la comunicación intersemiótica y su traducción.

Helena Casas-Tost, Universitat Autònoma de Barcelona
Helena.Casas@uab.cat